
CICATRIZACIÓN DE HERIDAS: CONCEPTOS GENERALES
Al suturar una herida el cirujano intenta facilitar el proceso de cicatrización, por lo que es importante que conozca su mecanismo. Los tejidos curan por regeneración, por separación o por una combinación de ambos. En el primer caso, el tejido dañado es remplazado por otro, de similares características estructurales y funcionales. En la reparación, en cambio, hay formación de tejido cicatrizal, no funcional. En todo tipo de herida, suceden las mismas reacciones celulares y químicas; inflamación, reparación y remodelación o maduración.La resistencia (fortaleza) de una herida suturada depende de la producción de colágeno. Desde el punto de vista clínico es importante tener en cuenta que, durante los 4 o 5 primeros días, la estabilidad de la herida depende exclusivamente de la sutura. La producción de colágeno aumenta rápidamente y se estabiliza a las 3 semanas. Aunque durante los procesos de maduración y remodelación también se incrementa la resistencia de la herida, en algunos tejidos (como en la piel) nunca llega a tener la fortaleza original. Clínicamente se reconocen tres posibilidades de cicatrización: por primera, por segunda y por tercera intención.
CICATRIZACIÓN POR PRIMERA INTENCIÓN: Se produce en tejidos seccionados donde no ha habido pérdidas apreciables de tejido ni trauma importante, sin tejidos desvitalizados y con inflamación o infección mínima. Es decir que se dan las condiciones de una eficaz y pronta confrontación de los labios de la herida, tal como ocurre en la mayoría de las heridas quirúrgicas. Por el contrario, hemorragias, cuerpos extraños, tejidos desvitalizados, etc., demoran la cicatrización.
CICATRIZACIÓN POR SEGUNDA INTENCIÓN (O POR TEJIDO DE GRANULACIÓN): Se produce en heridas que no pueden o no deben suturarse; tejidos muy traumatizados, con gran pérdida de sustancia, infectados o necróticos. Se trata de una herida abierta donde se acumula un exudado rico en proteínas, que se coagula sobre la herida. La reparación tiene lugar al formarse un tejido de granulación; éste es una unidad o módulo formado por macrófagos, fibroblastos y capilares, en un medio de fibronectina, colágeno y ácido hialurónico. Debido a su gran irrigación, el tejido de granulación es muy resistente a la infección.
CICATRIZACIÓN POR TERCERA INTENCIÓN: También llamada cierre primario retardado, ocurre cuando dos superficies de tejido de granulación son meticulosamente aproximadas. Éste es un método de reparación seguro para heridas contaminadas, así como para las traumáticas sucias e infectadas con gran pérdida de tejido y alto riesgo de infección. El cirujano, generalmente, trata estas heridas por desbridamiento de los tejidos desvitalizados y luego dejándolas abiertas. La herida abierta gana gradualmente resistencia a la infección, lo que permite un cierre no complicado. Esto sucede, por lo usual, entre los 4 y 6 días de haberse producido la herida. Este proceso es caracterizado por el desarrollo de neovascularización capilar y tejido de granulación. Cuando el cierre está encaminado, los bordes de la piel y tejidos subyacentes deben ser aproximados con exactitud.
REFERENCIA: Cirugía en pequeños animales. Sabás Z. Hernández, Viviana B. Negro.